LINAJE DEL MAESTRO







DANIEL CONFORTTI







Dr. Mikao Usui







Japón







Dr. Chujiro Hayashi







Japón







Sra. Hawayo Takata







Hawai







Phillys Furumoto







U.S.A.







Carol Farmer







U.S.A







Leath Smith







U.S.A







William Lee Rand







U.S.A.







Claudio F. Marquez







Argentina







Rosa Primavera Alvarez







Argentina







Daniel Confortti







Argentina

















DANIEL CONFORTTI







T.E. 0299-4433835







156231248


lugardepaz1@hotmail.com














DRENAJE LINFATICO

lunes, 1 de marzo de 2010

DRENAJE LINFATICO
Desde hace ya algunos años gracias al avance de científico apreciable en el conocimiento de la fisiología de los tejidos se ha producido un notable avance en el conocimiento de la circulación de la linfa por nuestro cuerpo.
El sistema linfático no ha sido valorado correctamente aquí en occidente. Podemos recordar que la linfa se encuentra por todos lados fuera de las células del cuerpo, con algunas excepciones como el cerebro, la médula espinal y la profundidad de algunos músculos.

La linfa es un liquido transparente o blanco lechoso (linfa intestinal) que contiene ciertos elementos entre los cuales se destacan una células propias llamadas Linfocitos; también puede contener otras e incluso glóbulos rojos.

Por lo tanto mantiene la vitalidad de los tejidos pero en ciertas ocasiones y por circunstancias no del todo conocidas, el flujo normal de la linfa se interrumpe por obstrucción de los diminutos canales por donde circula. Esto acontece en el Tejido Celular Subcutáneo, que es una capa grasosa sobre la cual se aplican los tegumentos de la superficie corporal.
Este disturbio se manifiesta por lesiones estéticas de la piel que constituyen la CELULITIS y que predomina en ciertas regiones de la superficie corporal.

Otra situación patológica que podemos observar en relación con el sistema linfático se establece a consecuencia de la resección quirúrgica de un grupo ganglionar. Esto es particularmente común durante una mastectomia (extirpación de una o ambas mamas) por la presencia de tumores en las mismas. Esto ocasiona el bloqueo absoluto de la vía de drenaje natural del miembro superior del lado afectado, por lo que se debe acudir a técnicas de drenaje de la linfa de ese miembro, a fin de que no se produzca un edema (hinchazón) linfático o linfedema
QUE ES DRENAJE LINFATICO?.
Es una técnica específica de activación manual del desagüe del líquido acumulado en los tejidos y de la linfa a través de los vasos linfáticos. Esta maniobra específica actúa sobre el tejido conectivo laxo, en el espacio que va desde las capas profundas de la piel hasta el plano muscular y todos los elementos que están contenidos en esta zona.
Por qué drenaje linfático y no masaje linfático?
Amasar, según el Diccionario de la Real Academia Española, es:"Mover y apretar una masa"..., mientras que drenar es: "Avenar, es decir dar salida al agua detenida"...

El Drenaje moviliza sustancias orgánicas, toxinas, agua, sales, grasas, etc. que deben expulsarse cuanto antes del organismo y para eso el cuerpo usa todas las vías de eliminación disponibles.
A principios de los años 30 el matrimonio danés Emil y Estrid Vodder trabajaban como fisioterapeutas en la costa azul francesa. Una parte importante de sus pacientes procedían de la fría y húmeda Inglaterra. La mayoría acudían aquejados de enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores, por lo que observo en ellos que se les palpaban ganglios linfáticos en el cuello hinchados y duros e intuitivamente comenzaron a darles suaves masajes sobre estos ganglios esperando que mejorara en parte el estado de salud de los mismos, lo cual confirmaron ampliamente en las practicas sucesivas. Luego de esto se dedicaron intensivamente en desarrollar la técnica que hoy conocemos y que llamamos DRENAJE LINFÁTICO MANUAL.
Esta técnica se presento por primera vez en Paris, en ocasión de un congreso sobre belleza. Años más tarde investigadores médicos como los Dres. Földi y kunke en Alemania, Casley-Smith en Australia o Collard en Bélgica, entre otros, comenzaron a interesarse por este sistema y a estudiar los efectos del DLM a un nivel mucho mas científico que como lo hiciera Vodder. Sin embargo se le atribuye plenamente su descubrimiento al matrimonio Voddder.
No se conoce exactamente el origen del sistema linfático, lo cual es motivo de polémica y desacuerden lo que al estudio embriológico se refiere. Se cree que el sistema linfático es anterior al sistema circulatorio sanguíneo, ya que este último se fue desarrollando como consecuencia de la necesidad de mantener un sistema muscular fuerte, capaz de consolidar una vida más activa. Son diversas las teorías que intentan explicar dicho origen. Hoy por hoy, las controversias no están en absoluto aclaradas y son varias las incógnitas que retan continuamente a esclarecer las causas de nuestra peculiar morfología. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y sus funciones ya se conocían en la antigüedad.
Tanto la Medicina Ayurvédica como la Medicina Tradicional China tienen técnicas específicas para movilizar las impurezas y toxinas que pueden acumularse dentro del torrente linfático.
Uno de los efectos más conocidos del bloqueo linfático es la celulitis.
Entre los métodos que manejan los orientales para movilizar la linfa encontramos masajes en puntos de presión con aceites orgánicos, acupuntura, moxabustión, masajes generales, calor, etc.
Estas antiguas medicinas consideran que una buena limpieza linfática entre otras particularidades ayuda a asimilar los nutrientes del cuerpo, mejora las articulaciones, da más fortaleza, más vigor sexual y ayuda a eliminar muchas toxinas, principalmente medicamentosas.

Efecto Drenante: que provoca la salida del liquido de los espacios intersticiales (espacio existente entre las distintas células de un tejido) conduciéndolo por sus vasos naturales o desviándolo hacia otras áreas funcionales, creando nuevas anastomosis (conexiones entre distintos vasos) o abriendo vías ya existentes.

Efecto Neurovegetativo: que produce a nivel del sistema nervioso vegetativo o autónomo un efecto sedante y relajante, por acción sobre el sistema parasimpático.
Efectos sobre la musculatura: tanto sobre el músculo liso como estriado. Actúa sobre la musculatura de la pared intestinal, induciendo al peristaltismo por lo que resulta de gran utilidad en el tratamiento del estreñimiento. También tonifica las paredes de las arterias y potencia el movimiento de los vasos linfáticos. Sobre la musculatura estriada: ejerce una acción reguladora del tonismo muscular.
Efectos Inmunes: Potencia el sistema inmune por acción indirecta, ya que al drenar mejor los tejidos asegura un mejor aflujo de estas células defensivas a todos los tejidos.
La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía estética.
Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales, un departamento de "linfoterapeutas".
Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente.
El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se quiere realizar un tratamiento completo.
El drenaje linfático manual terapéutico es una prescripción médica y debe ser realizado exclusivamente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.
El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones específicas del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los ganglios regionales superficiales.
Indicaciones
• Acné
• Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja)
• Edemas faciales
• Varices
• Piernas cansadas
• Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas)
• Edemas linfoestáticos (p.e. en los edemas de brazo tras extirpación mamaria)
• Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo)
• Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices.
• Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis…)
• Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares, siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas.
• Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
• Linfedema congénito ó adquirido.
• Edemas en la menstruación
• Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad).
• Ulceras de decúbito.
• Hematomas
Contraindicaciones Relativas
• Hipotensión arterial
• Tiroidopatías
• Algias pélvicas.
• Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
• Asma bronquial.
• Inflamaciones agudas (gota, reuma, cólico nefrítico)
• Nevus (tacas en la piel)
• Post-tromboflebitis y post-trombosis.
• Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva.
Contraindicaciones Absolutas
• Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición)
• Neoplasias en curso (cáncer)
• Infecciones agudas (heridas infectadas).
• Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso.