LINAJE DEL MAESTRO







DANIEL CONFORTTI







Dr. Mikao Usui







Japón







Dr. Chujiro Hayashi







Japón







Sra. Hawayo Takata







Hawai







Phillys Furumoto







U.S.A.







Carol Farmer







U.S.A







Leath Smith







U.S.A







William Lee Rand







U.S.A.







Claudio F. Marquez







Argentina







Rosa Primavera Alvarez







Argentina







Daniel Confortti







Argentina

















DANIEL CONFORTTI







T.E. 0299-4433835







156231248


lugardepaz1@hotmail.com














MASAJE DE PIE

martes, 16 de marzo de 2010

El término reflexología se utiliza, en general, para mencionar a toda terapéutica que base su accionar en el estímulo de áreas o zonas reflejas. Esto es, zonas de la piel conectadas, a distancia, con distintos órganos y/o partes del cuerpo. Estas áreas son capaces de recibir y transmitir un estímulo a aquella parte del organismo con la cual están comunicadas por vía nerviosa o por canales de circulación energética.
Los orígenes del tratamiento de dolencias a través de zonas reflejas se remontan a más de 5000 años atrás, a la antigua China. Se presume que fueron los chinos los primeros en descubrir que desequilibrios de órganos internos podían ser influidos y curados a través del estímulo de determinadas áreas de la piel. También ellos crearon las primeras imágenes que describían el recorrido de los meridianos, las vías energéticas que circulan por el cuerpo. Este circuito con recorridos imaginarios se conoció y conoce con el nombre de meridianos por analogía con las líneas geográficas en que fuera dividido el planeta tierra. A través de ellos viajaría la energía para impregnar cada célula del organismo.
Los chinos se basaron en el supuesto de que el organismo albergaba al fluido universal, Chi o energía, moviéndose en un circuito determinado, semejante al sistema sanguíneo, nervioso o linfático.
Los meridianos presentan, a lo largo de la piel, puntos específicos que pueden ser estimulados de diferentes maneras. Basándose en esto desarrollaron diversas formas de masaje aplicadas con los dedos, las manos, las muñecas, los brazos, el cuerpo e incluso las rodillas.
La persona del masajista era considerada el instrumento más importante para la aplicación de los masajes ya que los chinos veían una relación directa entre la efectividad de los mismos y la energía vital de la persona que los aplicara. Valoraban el entrenamiento como medio para desarrollar cualidades sin las cuales un proceso terapéutico podría no ser eficaz. Se referían a que el practicante debía desarrollar fuerza y resistencia, armonizar su energía vital y aplicar ciertas normas de higiene a su vida. El pilar fundamental de estas pautas de cuidados personales era y aún lo es en la actualidad, el estimular el desenvolvimiento de la capacidad de relajar y contraer la musculatura, de flexibilizar y reforzar las articulaciones y de respirar de manera conciente y equilibrada.
Los chinos han ido incorporando, a lo largo de los tiempos, algunos accesorios para aplicar los masajes: cucharas de porcelana entibiadas en agua caliente, piedras afiladas, trozos de madera y posteriormente agujas de metal, preferentemente de plata u oro. Dieron origen así a la acupuntura, precursora de todas las terapias de las zonas reflejas, entre las que se ubica la reflexología de pies.
Los pies reflejan a la persona en todos sus planos: corporal, mental y espiritual. Tienen también la capacidad de expresar, a través de diversos signos, su estado energético. Cada órgano, cada parte del cuerpo, representa una calidad de energía y una forma de comportamiento que involucra a la persona entera. Del mismo modo, las áreas reflejas en los pies son espacios aptos para acceder a ella. Las áreas o zonas reflejas son estimuladas mediante las manos del terapeuta sin que medien cremas, aceites o instrumentos de ninguna naturaleza. El pulgar y el índice son los que más se utilizan a la hora de aplicar las técnicas. En este encuentro piel a piel, el reflexólogo detecta más fácilmente áreas problemáticas y puede estimularlas con mayor precisión. Esta especificación también encuentra sus raíces en la tradición china. En ella, los masajistas nunca trabajaban sobre una piel engrasada pues en la extremidad de los dedos, en las yemas, se encuentran las terminales de los meridianos yin y comienzan los meridianos yang. Según su filosofía, en estas zonas hay una inversión de la polaridad de las energías de cada uno de los meridianos. Esto determinaría una oscilación tendiente a la neutralidad, con una mayor facilidad de pasar al paciente electrones negativos en caso de exceso energético y de captar y emitir mensajes que poseen los pies.
Actualmente, l a reflexología de las áreas reflejas de los pies tiene diversas maneras de ser designada. El nombre que define más exactamente su accionar es “Reflexología Podal” pero ha adoptado, en muchas partes del mundo, otros como “Reflexología”, “Terapia de las zonas reflejas” o “Reflexoterapia”. La reflexología se diferencia de otras formas de masaje o digitopresión por poseer sus propios mapas de pies y manos para la localización de las áreas reflejas, su particular forma de diagnosis, organización y seguimiento de los tratamientos y sus peculiares técnicas de estimulación.
Los alcances de la reflexología:


Desde los pies se puede trabajar, tanto un dolor de cabeza o una tensión en las piernas como la dificultad de una persona para realizar algún tipo de cambio o aceptar alguna situación determinada. Si bien sus alcances son múltiples y variados se destacan algunos conceptos generales que los engloban y que dan cuenta de su capacidad para producir efectos.

Estimula el desbloqueo de energía .

Favorece la relajación y alivia el estrés.

Eleva las defensas del organismo.

Posibilita el tratamiento de problemáticas latentes.

Produce efectos en todos los planos de la persona.



DISTINTAS LÍNEAS, DISTINTAS ESCUELAS


La reflexología ha evolucionado desde su etapa inicial como terapia zonal hasta su actual condición en la cual la mayoría de sus practicantes centran sus tratamientos en las áreas reflejas de los pies. Sin descartar totalmente el estímulo en las manos, se ha comprobado que su aplicación en los pies proporciona una mayor y más efectiva respuesta.
Por otra parte, el desarrollo de la reflexología ha tomado diferentes carriles en lo relativo a su encuadre y filosofía. Más cerca de Oriente o de Occidente, más cerca de la mancia o de la psicología, atendiendo sólo al cuerpo y sus desequilibrios o a la persona en todos sus planos. Podemos distinguir así a las reflexologías que integran a los meridianos de la medicina china en sus tratamientos de aquellas que se basan únicamente en la cartografía del cuerpo reflejado en los pies. Las que sostienen que en los pies pueden leer desde vidas pasadas, vida intrauterina, presente y futuro y venden a esta especialidad terapéutica como una técnica de adivinación, hasta quienes sostenemos que la lectura de pies brinda algunas pautas caracterológicas y de desequilibrios que son útiles sólo para orientar al reflexólogo en su labor. Por último, las reflexologias que he dado en llamar sintomáticas, porque miran al cuerpo y estimulan su reequilibrio y las de orientación holística que ven y estimulan a la persona a través de los pies. Muchos terapeutas de diferentes especialidades utilizan a la reflexología como un complemento adicional en su práctica cotidiana porque han descubierto que el agregado de algunos estímulos en los pies incrementa los resultados de su trabajo. Tal es el caso de podólogos, masoterapeutas, kinesiólogos, terapeutas en estimulación temprana, esteticistas, y cosmiatras. Por otra parte abundan también quienes, de manera más confusa, practican esta terapia en combinación con otras especialidades terapéuticas no quedando de este modo claros ni el encuadre, ni la organización y evolución de los tratamientos.


El Método Argentino Holístico


Mi propuesta personal es la resultante de una vasta experiencia clínica de más de 20 años como terapeuta corporal y de la influencia de las distintas formaciones que, a lo largo de mi vida he ido integrando a mi quehacer profesional. Encuadro mi Método Argentino Holístico dentro de la filosofía holística, entendiendo a la persona como una unidad de cuerpo, mente, espíritu y contexto, con potenciales a desarrollar y con sabiduría acerca de sí misma y de su realidad. Esta ideología condiciona la forma de abordar al consultante y ubica al terapeuta en el lugar de ser un facilitador del proceso de autocuración y autoconocimiento que realiza el consultante.
Defino a la Reflexología Holística que propone este método como una terapia natural de abordaje psicocorporal humanístico que se basa en el estímulo manual de las áreas reflejas en pies y/o manos y en la implementación de técnicas verbales que facilitan la toma de conciencia del proceso terapéutico que se esté transitando.
La palabra holístico deriva del término griego holos, que significa totalidad. El holismo es una filosofía que motiva el tratamiento del organismo como una unidad, reconociendo en ella dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales. Desde este punto de vista, entiende el papel de la terapia o tratamiento como estimulador del propio proceso de curación. La medicina holística resalta, además, la importancia de la propia percepción con relación al bienestar y hace hincapié en el mantenimiento y prevención de la buena salud. Considera al individuo:

potente en su capacidad de autocurarse

responsable de su vida y de su salud

libre en su capacidad de elegir

El Reflexólogo Holístico cuenta con diversos instrumentos, recursos o técnicas para llevar a cabo su tarea. Se diferencian, según su forma de aplicación, tres grupos principales que se utilizan de manera integrada:

Técnicas Manuales.

Técnicas Diagnósticas o Lectura de los pies.

Técnicas Verbales .

En muchos casos la reflexología puede aplicarse de manera sintomática con la idea de aliviar una determinada dolencia sin que ello implique dejar de prestar atención a la persona en su integridad. Muchas escuelas de reflexología proponen un tratamiento de los síntomas que es útil para abordajes focalizados, como autoayuda o para compartir en familia.
Por otra parte, el desarrollo de la reflexología ha tomado diferentes carriles en lo relativo a su encuadre y filosofía. Más cerca de Oriente o de Occidente, más cerca de la mancia o de la psicología, atendiendo sólo al cuerpo y sus desequilibrios o a la persona en todos sus planos. Podemos distinguir así a las reflexologías que integran a los meridianos de la medicina china en sus tratamientos de aquellas que se basan únicamente en la cartografía del cuerpo reflejado en los pies. Las que sostienen que en los pies pueden leer desde vidas pasadas, vida intrauterina, presente y futuro y venden a esta especialidad terapéutica como una técnica de adivinación, hasta quienes sostenemos que la lectura de pies brinda algunas pautas caracterológicas y de desequilibrios que son útiles sólo para orientar al reflexólogo en su labor. Por último, las reflexologías que he dado en llamar sintomáticas, porque miran al cuerpo y estimulan su reequilibrio y las de orientación holística que ven y estimulan a la persona a través de los pies. Muchos terapeutas de diferentes especialidades utilizan a la reflexología como un complemento adicional en su práctica cotidiana porque han descubierto que el agregado de algunos estímulos en los pies incrementa los resultados de su trabajo. Tal es el caso de podólogos, masoterapeutas, kinesiólogos, terapeutas en estimulación temprana, esteticistas, y cosmiatras. Por otra parte abundan también quienes, de manera más confusa, practican esta terapia en combinación con otras especialidades terapéuticas no quedando de este modo claros ni el encuadre, ni la organización y evolución de los tratamientos.